DATOS GENERALES: (Burlington, 1859 - Nueva York,
1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en
ciudadela del "yanquismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una
familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que aparecióSobre
el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el
darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que,
empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una
filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.
CONCEPCION DE LA EDUCACION: John Dewey
fundamenta su pedagogía en la experiencia. El principio que abrazan es el de la función educativa de la experiencia. Tal como
lo manifiesta en su libro Experiencia y Educación: a partir de la experiencia,
por la experiencia, para la experiencia.
Su
concepto de ciencia, también parte de la experiencia, pero lejos de proponer
que la Pedagogía, una ciencia en construcción para el autor, se base en rígidos
moldes que reifiquen la experiencia, él aboga por la conceptualización y rechaza
el modelo de la ciencia que sólo se basa en la rigurosa demostración matemática,
aún en la Física y en la Matemática porque restringen su parte científica
únicamente a la demostración matemática.
METODO O
METOLOGIA EMPLEADA: El programa escolar traza una línea divisoria entre
diversas teorías pedagógicas.
Para John
Dewey, el programa es el punto crucial, el problema frente al cual se definen
estas teorías, cuyas divergencias él las agrupa en dos: las que exaltan el programa
escolar y las que ubican el niño como centro de la escuela.
La
primera concepción, tiene como punto de partida lo lógico y su consigna es la
disciplina. La principal necesidad que ve es la de la preparación y formación adecuada
de los maestros. Proclama la "guía y control" como su lema Se ubica
en el amor a lo tradicional y acusa a la otra parte de "abandonar la
sagrada autoridad del deber".
La
segunda posición parte de lo sicológico. El interés es su hilo conductor y proclama
la necesidad de simpatía hacia los niños lo mismo que el conocimiento de sus
instintos personales. Libertad e iniciativa es su consigna y la espontaneidad hace
parte de su proclama. Toma preferencia por lo nuevo, por el cambio, por el progreso
y acusa al grupo anterior de "suprimirla individualidad por un despotismo tiránico".
SUSTENTO
TEORICO: La propuesta de John Dewey para definir al maestro está pensada desde
la interacción con el alumno y no desde la posesión de un saber para
transmitir. El concepto de "aprendiz", nos acerca a su concepción de
maestro, como el sujeto que "participa y colabora en una actividad" e
interactúa con las necesidades y capacidades presentes del "alumno" ,
que son el estado inicial del aprender, "proporcionándole las
herramientas, no en una graduación preestablecida, sino tal como se necesita en
la construcción."
En la
obra "Experiencia y educación" lo caracteriza como "agente
mediante el cual se comunican el conocimiento y las destrezas y se imponen las
reglas de conducta" sin convertirse en un vigilante implacable del
comportamiento. Ya había, entonces, identificado la causa principal del
problema de la disciplina en la escuela, asumiendo frente a esto una crítica,
"se concede una primacía a la quietud física, al silencio, a la
uniformidad rígida de posturas y movimientos, a la simulación... el que hacer del
maestro es que los alumnos satisfagan estas exigencias y castigue las desavenencias
inevitables que ocurran".
CELESTIN
FREINET
DATOS
GENERALES: Celestín Freinet (1896-1966) fundó un movimiento pedagógico que ha
tenido amplias repercusiones a lo largo del siglo XX y que sigue vigente.
Aunque Freinet parte del movimiento de la escuela Nueva, aporta unas
características diferentes a la pedagogía a partir, sobre todo del ejercicio de
la docencia como maestro de la escuela primaria, tarea en la que se comprometió
durante toda su vida.
Nació en
Gars, en una familia de campesinos, en el Departamento de los Alpes Marítimos;
una circunstancia biográfica que le permitirá, en su vida de maestro, el
acercamiento y la comprensión de las gentes de pueblo, con cuyos hijos empezó
su trabajo de maestro. Estudió en la Escuela Normal de Niza y su primera
experiencia como educador la tendrá en una pequeña escuela de pueblo. En enero
de 1920 llegó a Bar-sur-Loup, apenas terminado sus estudios de magisterio.
Tenía una formación pedagógica escasa, pero la práctica le proporcionó los
argumentos para hilvanar sus primeras reflexiones sobre la enseñanza que, poco
a poco, fraguaron el fundamento de su pedagogía popular. A su vez las numerosas
lecturas pedagógicas le ayudaron a valorar con más claridad la vida y la
práctica escolares.
Pronto
entendió, Freinet, las deficiencias de la enseñanza tradicional que llevaba al
niño al verbalismo, al alejamiento de la vida y del medio, a la repetición
memorística, en resumen, que los inmoviliza física y mentalmente.
La
observación de estos hechos le confirma en la necesidad de que la educación
debe partir del interés. Pero, además, considera que no basta con reformar los
métodos de la escuela tradicional, si no que es necesario construir una nueva
escuela popular proletaria que atienda las necesidades de educación de las
clases menos favorecidas.
La
asistencia, en 1924, al Congreso de Mantreux, uno de los primeros de la Liga Internacional
para la Educación Nueva le permitió conocer a los forjadores de la renovación
pedagógica, pero, le despertaron sentimientos contradictorios; alegría por el
encuentro y tristeza al recordar su pobre escuela de pueblo, donde nunca podría
disponer del material, de aquellos medios, de aquellas aulas de que hablaban
los pedagogos de la Escuela Nueva.
Su
escuela estaba situada, socialmente, en un ámbito diferente al de aquellas en
las que se llevaban a cabo las realizaciones de la educación nueva. Considera
que sería fácil reformar la enseñanza en las escuelas que posean instalaciones
y material adecuado. Pero éste no el caso de su escuela de Bar-su-Loup. Toma
conciencia de la dependencia entre escuela y medio, de los condicionamientos
sociales que se proyectan sobre la escuela. Pero con tesón se sitúa por encima
de las dependencias sociales y contra los ataques que sus innovaciones
pedagógicas motivaran en algunos sectores.
La
pedagogía impulsada por Freinet tuvo un carácter popular porque tanto él como
los maestros que se adhirieron a ella fueron educadores de escuelas públicas de
escasos recursos y porque su ideología les hacia concebir una escuela
preocupada por apoyar a los más necesitados.
CONCEPCION
DE LA EDUCACION: La educación por el trabajo es un principio fundamental en la
pedagogía de Freinet. Atribuye al trabajo capacidad social y formativa,
considera que es motor del progreso y de la dignidad, símbolo de la paz y de la
fraternidad. Esto no supone, sin embargo, que las actividades manuales dejen en
segundo lugar al esfuerzo intelectual y artístico, ni que oriente hacia un
trabajo productivo prematuro.
El
trabajo en la escuela, según Freinet, se basa en la idea de que “no hay en el
niño necesidad natural de juego: no hay sino necesidad del trabajo, es decir,
la necesidad orgánica de gastar el potencial de vida en una actividad a la vez
individual y social, que tenga un fin perfectamente comprendido, a la medida de
las posibilidades infantiles”. Con el trabajo se estimula el deseo permanente,
propio de la infancia, “de superarse, de superar a los otros, de ganar
victorias grandes o pequeñas, de dominar a alguien o algo”(1971: 138). Y el
niño juega sólo cuando el trabajo no ha logrado agotar toda su actividad. Desde
esta concepción, Freinet entiende que el trabajo en la escuela no debe ser un
auxiliar de la adquisición de la formación intelectual, sino un elemento
constitutivo, propio de la actividad educativa y, por tanto, integrado en ella.
Cuando el
trabajo no es posible éste es derivado hacia actividades que tienen las
apariencias y las virtudes del trabajo y que el niño realiza en su medio
infantil. Se trata del “trabajo-juego”, que se lleva a efecto en la escuela y
que está constituido por los dos elementos a la vez.
El
trabajo, por otra parte, resuelve los principales problemas del orden y la
disciplina sin tener que apelar a ningún sistema de sanciones. La organización
de la vida y el trabajo en común conducen naturalmente al orden; esta nueva
orientación pedagógica y social conduciría a una armonía que daría origen a un
orden profundo y funcional, el orden que genera la actividad y el trabajo
METODO O
METOLOGIA EMPLEADA: A partir de esa convicción
pondrá todo su empeño en llevar a la práctica una pedagogía activa que deberá
ser, además, una pedagogía popular porque estará vinculada tanto al medio en
que se trabaja como a los intereses de los niños. Había que buscar el material
adecuado para llevar a cabo esa pedagogía, pues la propuesta de Freinet no
radica sólo en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una
escuela viva continuación natural de la vida familiar, de la vida en el pueblo,
del medio. De esta manera se va construyendo una pedagogía unitaria, sin
escisiones entre la escuela y el medio social.
La
escuela activa de Freinet parte, pues, de la actividad del niño, actividad
estrechamente vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus
propuestas espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base
del método de educación popular. Por lo tanto el centro del proceso de
enseñanza-aprendizaje no es el maestro sino el niño.
SUSTENTO
TEORICO: “el movimiento de la Escuela Nueva es un movimiento burgués, en el
sentido de que por haber nacido en un medio donde no se plantea la escasez de
material escolar todos sus problemas se refieren a la pedagogía pura”. Por otra
parte, tanto Freinet como sus seguidores, entendieron que los métodos activos
de la Escuela Nueva se estaban desvinculando de la realidad y convirtiéndose,
por si mismo, en artificiales, quedando en la pura teoría. A la educación ideal
de la Escuela Nueva, Freinet opuso una educación de clase.